22-08-25.-El Gobierno de Santa Fe puso en marcha un ambicioso plan de transformación logística que busca posicionar a la provincia como un verdadero hub de cargas en la Argentina. La iniciativa, encabezada por el gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Desarrollo Productivo Gustavo Puccini, apunta a modernizar la infraestructura vial y garantizar corredores seguros para la circulación de bitrenes.

Gracias a la Resolución 360/25 de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), ya se autorizó la circulación de equipos de hasta 60 toneladas en rutas provinciales y en la Autopista Rosario–Santa Fe. Pero el objetivo va más allá: habilitar progresivamente vehículos de mayor porte, con 30,25 metros de largo y capaces de transportar hasta 75 toneladas y que en definitiva, serán las grandes estrellas de la eficiencia tal como ocurre en países como Brasil, Canadá y Australia, todos con una gran extensión territorial.
SEGURIDAD EN PUENTES
El gran desafío está en la infraestructura. Por eso, técnicos de la Dirección de Asistencia Técnica (DAT) —conocida como el “INTI santafesino”— realizan un relevamiento estructural de más de 300 puentes de la provincia. Con instrumental de última generación, inspecciones visuales, modelado 3D y simulaciones de carga, se determina qué estructuras están aptas para soportar bitrenes y cuáles requieren refuerzos.

Un ejemplo de este trabajo fue la reciente prueba en el puente de Monje, en el kilómetro 63 de la Autopista Rosario–Santa Fe. “En marzo aprobamos la circulación de bitrenes y hoy avanzamos con pruebas en los puentes. Esto no es sólo una norma: es una política pública ejecutada con planificación y tecnología”, remarcó Puccini.
LA ERA DEL BITREN
Un bitren, también denominado semirremolque biarticulado, está compuesto por un camión
tractor con dos semirremolques unidos entre sí por una “quinta rueda”, que permite una mayor capacidad de carga con un menor consumo de combustible por tonelada transportada y menores emisiones. Si bien fue introducido a nivel nacional por el Decreto 574/2014, fue la Provincia de San Luis pionera en su utilización en el año 2012.
Los beneficios de estos equipos son claros: permiten transportar más carga en menos viajes, reduciendo hasta un 40 % los costos logísticos, el consumo de combustible y el impacto ambiental. Además, distribuyen mejor el peso sobre la calzada, lo que prolonga la vida útil de las rutas debido a la mayor cantidad de ejes que poseen.

Santa Fe no sólo los habilita: también los produce. Seis industrias locales cuentan con capacidad para fabricar bitrenes, como por ejemplo; Semirremolques Vulcano SA, que desde siempre ha sido un gran precursor de este extraordinario sistema de transporte de cargas por carreteras. La empresa familiar, oriunda de la localidad santafesina de Las Rosas cuenta con una plantel promedio de 100 trabajadores y se caracteriza por la constante inversión en busca de productos de alta calidad y en pos del mejoramiento de los procesos para ser mas competitivos en el exigente mercado del transporte actual, lo que refuerza el círculo virtuoso de esta política.

El plan también contempla corredores logísticos específicos para cargas estratégicas como litio, alimentos balanceados, carne, lácteos, papel, cartón y metalurgia, con destino final en el puerto de Rosario.
VIALIDAD Y FADEEAC ESTUVIERON EN CONTRA DEL BITREN
El sistema bitren tuvo oportunamente dos resistencias importantes. Por un lado, la Dirección Nacional de Vialidad puso reparos en cuanto al peso total, al peso por eje, a los radios de giro, a la distancia de frenado, a las potenciales dificultades de sobrepaso, a la resistencia de los puentes, etc. Por el otro, la FADEEAC consideró que los bitrenes atentaban contra la libre competencia por parte de las empresas que no pudieran adquirirlos, y se hizo fuerte en la propuesta de los “escalados” o “escalables” como una alternativa para aumentar la capacidad de carga sin una erogación tan importante. Estas dos resistencias obstaculizaron y demoraron la adopción del sistema.
EFECTO COLATERAL
Si bien es claro que el uso de bitrenes colabora en acelerar la desaparición de camiones más antiguos y de baja productividad, sobre este tema debe actuarse con prudencia por las consecuencias sociales negativas que podría tener la adopción de un vehículo que deje sin trabajo a personas cuyo camión es su única fuente de subsistencia.