InicioActualidadFATIGA AL VOLANTE: EL PELIGRO QUE NO DA TREGUA EN LAS RUTAS...

FATIGA AL VOLANTE: EL PELIGRO QUE NO DA TREGUA EN LAS RUTAS DEL MERCOSUR

Compartir!

22-07-25.- Cada año, miles de camiones circulan por las rutas del Mercosur en jornadas que superan los límites legales y humanos. El descanso adecuado es un derecho básico y una condición clave para la seguridad vial, pero sigue siendo una deuda pendiente en la región. ¿Cuáles son los riesgos, las causas y las posibles soluciones?

Mientras el transporte de cargas sigue siendo el motor logístico que une a Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, hay un problema que se mantiene al margen de las agendas oficiales y empresariales: la falta de descanso correcto entre los conductores de camión. Se trata de una situación crítica que no solo pone en riesgo la vida de los choferes, sino que amenaza la seguridad de todos los que comparten las rutas.

FATIGA AL VOLANTE

La fatiga al volante es una de las principales causas de siniestros viales en el sector del transporte pesado. Diversos estudios y estadísticas regionales coinciden en que gran parte de los accidentes que involucran camiones podrían estar vinculados al agotamiento físico y mental de los conductores. Sin embargo, la falta de registros específicos, el escaso control y la presión económica hacen que el problema se invisibilice.

En Argentina, no es raro encontrar conductores que manejan su camión más de 12 horas seguidas. La legislación nacional establece pausas obligatorias, pero su cumplimiento es muchas veces simbólico, especialmente entre los transportistas autónomos o de pequeñas empresas. En Brasil, por ejemplo, una encuesta reciente de la ANTT (AgenciaNacional de Transporte Terrestre) reveló que el 66% de los conductores admiten trabajar más allá del límite legal de conducción diaria. En Paraguay y Chile, la situación no es muy distinta. Con un nivel de fiscalización bajo y escasa infraestructura de descanso en las rutas internacionales, los conductores muchas veces se ven obligados a elegir entre detenerse o llegar a destino para evitar multas por demora.

CAUSAS PROFUNDAS CON CONSECUENCIAS GRAVES

El fenómeno no responde solo a la cultura laboral del sector, sino también a factores estructurales:

  • Presión empresarial y de clientes por entregas “justo a tiempo”.
  • Pago por kilómetro recorrido, que empuja a los conductores a trabajar más horas para mejorar sus ingresos.
  • Falta de paradores adecuados, con servicios mínimos para descansar dignamente y con seguridad.
  • Controles laxos en las rutas y fronteras.

Todo esto se traduce en una cifra alarmante: en Brasil, la Policía Rodoviária Federal reportó más de 1.800 accidentes en 2024 vinculados a la somnolencia al volante. En Argentina, especialistas en seguridad vial calculan que entre el 10% y el 15% de los siniestros con camiones podrían estar asociados a la fatiga, aunque no siempre se registra oficialmente. Además del riesgo vial, los efectos sobre la salud de los conductores son serios: insomnio crónico, hipertensión, irritabilidad, falta de reflejos, depresión y hasta enfermedades cardiovasculares. La fatiga es silenciosa, pero letal.

QUÉ SE PUEDE HACER

El problema tiene solución, pero requiere compromiso conjunto. Entre las medidas que podrían aplicarse a corto y mediano plazo, se destacan:

  • Uso obligatorio de tacógrafos digitales conectados a sistemas de control estatales, para registrar horas de conducción y pausas.
  • Creación de áreas de descanso seguras y gratuitas cada 200 km en rutas internacionales.
  • Unificación regional de normas sobre tiempos de manejo y pausas mínimas.
  • Programas de incentivo para empresas que cumplen buenas prácticas laborales.
  • Campañas permanentes de concientización para empresarios y conductores.

También es clave que los organismos de control incorporen herramientas modernas y que los países de la región acuerden un protocolo común para garantizar el descanso efectivo en los corredores logísticos del Mercosur.

MEJOR DESCANSO = MAYOR SEGURIDAD

En un contexto de alta competitividad logística, el conductor de camión no puede seguir siendo el eslabón más exigido y menos cuidado de la cadena. Cuidar el descanso de quienes manejan durante horas no es un privilegio: es una obligación ética, económica y humana. Porque no hay logística eficiente si el conductor está exhausto. Y no hay seguridad vial posible si quienes manejan vehículos de gran porte no descansan lo suficiente para volver a arrancar correctamente.


Compartir!
NOTICIAS RELACIONADAS

POPULARES